En las ultimas reuniones realizadas por nuestro sistema de gobierno,los gobiernos municipales sontema de debate por la cercania que tienen a la base, al pueblo y los delegados principalmente en sus reuniones de cuenta son primordiales para saber como piensa el pueblo..
Al referirse al próximo proceso de rendición de cuentas en las circunscripciones, a efectuarse en noviembre, Marrero Cruz recordó que se realizará en medio de una situación muy compleja, en un año donde han faltado muchos recursos debido a la COVID-19 y la crisis económica mundial que ha acarreado; sin embargo, hay que ir a las rendiciones de cuentas con seguridad, transparencia, sin excusas, a informar al pueblo.
En este proceso no podemos dejar solos a los delegados, orientó el jefe del gabinete nacional a los gobernadores e intendentes, que son la autoridad ejecutiva en los territorios.
Durante la videoconferencia, Homero Acosta abordó otros temas del funcionamiento y las estructuras del Poder Popular en las instancias municipales, mientras que la vicepresidenta del legislativo, Ana María Mari Machado —quien calificó como histórica esta reunión— se refirió a la política de cuadros.
Sobre este tema, el Presidente del Consejo de Estado señaló que «tenemos muchas tareas que llevar a cabo, pero el recurso más importante que tenemos es precisamente los cuadros». Tienen que ser cuadros —dijo— que sean capaces de guiar los procesos», de dirigirlos; de controlarlos. Cuadros revolucionarios y comprometidos.
El error más grande que puede cometer un cuadro es el de no pensar, señaló el Presidente de la ANPP recordando palabras de Fidel. «Hay que pensar y volver a pensar, buscar cómo tratar de resolver los problemas y ser un constante creador», adujo.
Política para impulsar el desarrollo territorial
En la presentación de la Política para impulsar el desarrollo territorial, que tendrá una norma jurídica, el viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación (MEP), Alejandro Gil Fernández, expuso que esta se concibió con total apertura y con la participación de la academia y provincias con resultados y tradición en los proyectos de desarrollo local (PDL).
«El desarrollo local es un proceso esencialmente endógeno, participativo, innovador, y de articulación de intereses entre actores del territorio y de escalas —argumentó—. Y se sustenta en el liderazgo de los gobiernos municipales y provinciales para la gestión de sus estrategias de desarrollo».
Un proceso esencialmente endógeno significa —explicó— «que el desarrollo local tiene que aprovechar las potencialidades y recursos propios —naturales, fuerza laboral, capacidad productiva instalada, demanda local, instalaciones turísticas—; o sea, su contexto económico y social».
No puede haber un desarrollo local «que se sustente en las importaciones, nada más que en la colaboración internacional, en que alguien “nos dé divisas”. Estamos hablando fundamentalmente del aprovechamiento de los recursos, esencialmente endógenos —reiteró—, pero vistos en todas las posibilidades».
El desarrollo local, además, requiere de una estrategia, porque no puede ser improvisado; exige metas e indicadores que permitan medir cómo va evolucionando; y supone aprovechar el potencial científico propio, como las sedes universitarias.
Demanda también la creación de una estructura —profesional o no— a nivel de territorio para atender una actividad que tiene un componente científico, de innovación. Y tiene que ser una figura flexible, con capacidad para diseñar el desarrollo y acompañar al gobierno y las estructuras municipales en la identificación de las potencialidades y la implementación de la política.
Gil Fernández explicó más adelante que los titulares de los PDL pueden ser entidades estatales, trabajadores por cuenta propia, cooperativas agropecuarias y no agropecuarias, instituciones y formas asociativas reconocidas legalmente (excepto las organizaciones religiosas —que no realizan actividades de lucro—). Pueden liderarlas otras formas de propiedad y gestión —como las anunciadas micro, pequeñas y medianas empresas—; y organizaciones de masa y sociales, entre otros.
El principio, como norma, es que los PDL —a partir de los encadenamientos productivos— generen uniones de dos o más actores económicos, tanto dos o varias entidades estatales, como entre no estatales y hasta la combinación de ambas formas de gestión.
El propósito es que se unan determinados actores económicos en función de un objetivo, aunque no tienen que constituir una nueva persona jurídica, señaló el titular del MEP.
Pero ahora —enfatizó el Viceprimer ministro— «no es hacer lo mismo que se ha estado haciendo y decir que es un proyecto de desarrollo local. Estos tienen que ser transformadores, innovadores, diferentes a lo que venimos haciendo». La política concibe así cinco tipos de PDL: económico-productivos, socioculturales, ambientales, institucionales, y los vinculados con la investigación-desarrollo e innovación (I+D+i).
Subrayó que en esta primera etapa, sin embargo, el objetivo es potenciar «los proyectos en la producción de alimentos —donde debe darse el primer impacto, la primera respuesta—; y aquellos que generen exportaciones, sustitución de importaciones, encadenamientos productivos y flujos monetario-mercantiles al interior del territorio.
Gil Fernández explicó que la política, además de promover la creación de nuevos empleos, orienta la creación de mecanismos de participación, con una mayor interacción entre los gobiernos y la población. «Hay que incentivar la participación popular, que la gente sepa lo que estamos haciendo, vean los resultados y se inserten en los proyectos», recalcó.
Conducida por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, la videoconferencia con gobernadores e intendentes, entre otros asuntos de vital importancia para el desarrollo económico y social del país, abordó como primer punto de la jornada el chequeo al Programa de la vivienda.
Vamos todos a por el ideal
En las conclusiones de la Videoconferencia con gobernadores e intendentes, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, enumeró parte de las tareas a realizar y cumplir en las instancias territoriales y de la nación en lo que queda de año.
Se harán —dijo— en medio de una situación signada por el impacto a escala internacional y nacional de la COVID-19; «la falta de dignidad de un grupo de gobiernos que se comportan como colonias de los Estados Unidos; la crisis multidimensional a nivel mundial; y los problemas que atraviesa la actual administración de EE.UU., que la lleva a actuar con una enorme agresividad», en particular contra Cuba.
«En ese contexto todo lo que nosotros nos hemos propuesto y todo lo que estamos haciendo es legítimo, porque lo hacemos para defendernos, para fortalecernos ante la difícil situación imperante agravada por la amenaza imperial».
Al resaltar la importancia de las instancias locales, con sus dos actores fundamentales, la asamblea municipal del Poder Popular (AMPP) y la administración municipal, el mandatario señaló que estas, con sus presidentes y vicepresidentes, y los intendentes, «deciden hoy todo lo que nos estamos proponiendo, que tiene su base fundamental de realización, su escenario fundamental, en los municipios. Por eso todos tenemos que trabajar para no entorpecer la labor de los municipios».
Y en el municipio —expresó— hay que trabajar de manera horizontal, sea la subordinación que sea de las entidades que se asientan en él. «Ninguna empresa ni ninguna entidad, sea de subordinación municipal, provincial o nacional, puede estar por encima de lo que decidan en un municipio la asamblea, la administración o el intendente. No puede haber una ruptura entre los intereses territoriales y la nación».
Al mismo tiempo —agregó— «hay que apoyar e implementar desde la administración municipal, lo que aprueba la AMPP en correspondencia con el país. Este es un principio que tiene que articular todo lo que nos propongamos y vayamos a hacer».
Dando lectura al texto de la Constitución, donde se fijan el carácter, funciones y demás preceptos relativos a los municipios, Díaz-Canel enfatizó que hay que actuar en consonancia con lo dispuesto en la nueva Carta Magna. Sin embargo —añadió—, nos falta todavía cultura sobre estos temas, «y esa cultura la tenemos que ganar rápido, sino se provoca un impase en la gestión y el trabajo del gobierno».
Sobre la política para el desarrollo territorial, indicó que constituye «un buen instrumento». Su objetivo «es que el municipio se fortalezca como instancia fundamental, con la autonomía necesaria, sustentable, desarrollando una sólida base productiva». No obstante —reflexionó— «esta concepción no está clara todavía entre todos los actores»; por lo cual indicó perfilar el trabajo en función de esos objetivos.
En un ejercicio de análisis profundo sobre lo que afecta hoy la gestión en los municipios, el Presidente de la República identificó una serie de problemas que hay que resolver.
Se refirió en primer lugar a la «verticalidad de las decisiones desde niveles superiores; y en segundo, a la necesidad de «promover la participación ciudadana en los procesos de gestión local», que tiene como primer espacio las asambleas de rendición de cuenta de los delegados.
Como una tercera limitación, Díaz-Canel explicó que en los municipios faltan capacidades para la gestión estratégica local por parte de los gobiernos y de las empresas. Y cuando hablo de capacidades, no es tanto de recursos e infraestructura, a veces nos falta pensamiento, cultura, conocimiento. Hay que capacitar de inmediato sobre estos temas».
Un cuarto problema está en la ausencia «de sistemas locales de innovación que articulen todos los actores que están trabajando en el municipio»; sistemas —dijo— que tiene que liderar la administración municipal y la AMPP.
En los sistemas de trabajo del municipio —añadió más adelante el Presidente— «el gobierno municipal es el actor local con mayor capacidad para organizar y liderar, y para eso es decisivo el funcionamiento integral, estable, proactivo y autónomo del municipio».
Díaz-Canel se pronunció por defender y conducir la Estrategia económico y social en los territorios, valorando sistemáticamente el éxito y el resultado que van teniendo las políticas públicas que se aplican a esa escala.
Llamó también a no olvidar la aplicación en los municipios de los pilares definidos para la labor de perfeccionamiento del gobierno, como la innovación, la comunicación social, y la informatización.
Enfatizó más adelante que hoy la tarea básica es el abastecimiento de productos alimentarios a la población, y los gobiernos locales tienen que gestionar y coordinar las actividades agropecuarias y la innovación en la actividad para lograr el objetivo y no pensar en lo que puede venir.
Hay que producir los alimentos en la localidad y hay que comercializarlos allí, y hay que destrabar todo lo que está obstaculizando esos sistemas productivos y reducir los enormes gastos de importación de alimentos, enfatizó.
Y estos y los demás objetivos —subrayó el Jefe de Estado— tenemos que apoyarlos, desde la gestión de gobierno, logrando sólidos principios y valores, disciplina social, educación formal, comportamiento decente y responsabilidad.
Al finalizar su intervención, Díaz-Canel recordó que «estamos defendiendo un IDEAL, que implica: implementar los acuerdos del Congreso del Partido; derrotar la política de bloqueo; enfrentar la crisis; aplicar la ciencia y la innovación en todos nuestros procesos; y legitimar y afianzar el ideal socialista como único camino para lograr prosperidad para todos con justicia social, y a eso tiene que aportarle la gestión de gobierno a nivel local y territorial».